LA MOVIDA DE JAVI...

lunes, 23 de noviembre de 2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

dear mr president

Ricardo Blázquez

Ricardo Blázquez Pérez (nacido en Villanueva del Campillo, Ávila, España), obispo de Bilbao, ex presidente de la Conferencia Episcopal Española.

jueves, 29 de octubre de 2009

lunes, 26 de octubre de 2009

.

Fito & Fitipaldis han sido premiados con el premio Ondas al mejor artista o grupo español de 2009. Radio Barcelona, de la Cadena Ser, ha dado a conocer hoy el fallo del jurado de la 56ª edición de estos premios que reconocen a los profesionales, empresas y trabajos nacionales e internacionales más sobresalientes en radio, publicidad radiofónica, televisión y música y el artista bilbaíno ha sido elegido como el más destacado de este año.

Fito & Fitipaldis han conseguido vender casi 100.000 copias de su nuevo disco 'Antes de que cuente diez' cuando el álbum tan sólo lleva un mes a la venta y llevan cuatro semanas consecutivas como nº1 de ventas en España, superando las entradas en lista de artistas de la talla de Madonna, Amaral, Pearl Jam, Antonio Orozco, Luz Casal, Tokio Hotel, Chenoa o Backstreet Boys.

Por otra parte, la gira de presentación de su nuevo trabajo lleva ya más de 65.000 entradas vendidas, ha agotado con más de dos meses de antelación las entradas para su concierto del 28 de diciembre en el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid, tiene ya a la venta una segunda fecha en la capital para el 27 de diciembre y ciudades como Barcelona y Bilbao van camino de agotar entradas en breve.

Este no es el primer galardón que reciben Fito & Fitipaldis. Con su anterior disco, 'Por la boca vive el pez' (2006), consiguieron los premios en las categorías de ‘Mejor canción’ y ‘Mejor Álbum de Rock’ en los Premios de la Música, que un año después otorgaban el 'Premio a la Mejor Gira del año' a la banda y en 2008 Fito Cabrales recibía el Disco de Diamante por el más de un millón de copias vendidas al frente de los Fitipaldis.

Los premios Ondas son los premios decanos de radio y televisión que se conceden en España y cuentan con el apoyo oficial de la Unión Europea de Radiodifusión. La ceremonia de entrega de los galardones tendrá lugar el próximo 4 de noviembre en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

miércoles, 14 de octubre de 2009

tieempo del sabadoooo!

Sábado 17 Ver datos ampliados »
Nuboso 16°C 8°C Viento:
Este 11 km/h
Probab. Precip: 0%

miércoles, 7 de octubre de 2009

http://www.4shared.com/file/138436368/dd630b20/fito__fitipaldis.html

.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

AY LA DE LOS VESTIDOOOS! JAJAJ


EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS!

(película).


El niño con el pijama de rayas
Sachsenhausen clothes.jpg
Uniforme de prisionero de un campo de concentración nazi (en este caso Sachsenhausen)
Autor John Boyne
Traductor Gemma Rovira Ortega
País Irlanda
Lengua Inglés
Tema(s) Vida en la Segunda Guerra Mundial
Género Ficción histórica
Editorial Salamandra
Fecha de publicación Febrero de 2007 (1ª edición)
Formato Tapa blanda
Páginas 221

El niño con el pijama de rayas (en inglés The Boy in the Striped Pyjamas) es una novela de 2006 del autor irlandés John Boyne. A diferencia de los otros libros que ha escrito, Boyne dijo que escribió entero el primer esbozo de "El niño con el pijama de rayas" en dos días y medio, sin apenas dormir hasta escribir el fin.[1] A fecha de principios de 2009, se han vendido más de cuatro millones de ejemplares de la obra por todo el mundo y ha sido traducido a más de 30 idiomas. En 2007 y 2008 fue el libro más vendido del año en España. Asimismo ha alcanzado el número uno de la listas de ventas del New York Times y ha sido también nº 1 en el Reino Unido, Irlanda, Australia y otros muchos países.

La acción se narra desde la inocente óptica de Bruno, hijo de un oficial de la Schutzstaffel nazi que se muda junto a su familia a un lugar llamado "Auchviz" (en la versión original en inglés Out-With), que no es sino el campo de exterminio de Auschwitz. Bruno traba amistad con un niño judío llamado Shmuel que vive al otro lado de una verja y que, como otras personas en ese lugar, viste un "pijama de rayas".

Pese a su apariencia de literatura infantil, el terrible trasfondo en que discurre la historia hace que algunos especialistas hayan dudado de su conveniencia para los lectores más jóvenes. Así, Ed Wright, del periódico austrialiano The Age, sugería que la lectura podría hacer que los padres se viesen obligados a "tener que explicar el Holocausto".[2] En cambio, Kathryn Hughes de The Guardian, sí lo considera una aproximación suficientemente suave al tema.[3] El propio Boyne aseguró que el libro es "diferente a nada que haya hecho antes. Creo que puede ser un libro infantil, pero pienso que también puede gustarle a los adultos".[1]

El éxito de "El niño con el pijama de rayas" hizo que se rodase una adaptación cinematográfica que se estrenó en 2008.
Contenido
[ocultar]

* 1 Resumen
o 1.1 Final
* 2 Ediciones
* 3 Película
* 4 Referencias

Resumen [editar]
Entrada del KZ Auschwitz, en el libro mencionado como "Auchviz".

La acción se narra desde el punto de vista de Bruno, el hijo de 8 años de un militar de alto rango nazi. La familia de Bruno se ve obligada a abandonar Berlín cuando a su padre lo destinan para trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz. La familia acepta el cambio con resignación. Desde la ventana de su nueva habitación Bruno divisa una verja tras la cual hay personas que siempre llevan puesto un "pijama a rayas"; en realidad se trata de judíos prisioneros. Explorando los alrededores de su nuevo hogar, Bruno conoce a través de la valla de seguridad del campo a un niño judío polaco llamado Shmuel, nombre que Bruno no ha oído antes pero que parece ser bastante común en ese sitio. Shmuel le cuenta la historia de su deportación y las terribles condiciones de la vida en el campo. Bruno entabla amistad con él y le visita a menudo, llevándole comida. Tras diversas peripecias, un día la madre de Bruno decide que el campo no es un lugar adecuado para vivir con su familia y toma la decisión de volver a Berlín.
Final [editar]

Antes de irse, Bruno visita a Shmuel para despedirse y este le cuenta entre sollozos que no encuentra a su padre, ante lo que Bruno le promete ayudarle a buscarlo. Entra en el campo excavando bajo la verja y se pone un uniforme de preso que le consigue su amigo. No consiguen encontrar al padre de Shmuel y llueve, por lo que Bruno quiere volver a casa. En lugar de eso, los guardias del campo les obligan a entrar junto a una muchedumbre en un lugar "cálido" y "seguro". La historia finaliza con los dos niños agarrados de la mano dentro de una cámara de gas.

En el epílogo, el padre de Bruno descubre la ropa de su hijo junto a la alambrada e imagina lo sucedido. Meses más tarde, los aliados (aunque en la novela no se especifica quiénes son, Auschwitz fue liberado por el Ejército Rojo) se llevan a los soldados nazis y el padre de Bruno les sigue sin quejarse porque "ya no le importa nada lo que hagan con él".
Ediciones [editar]

* Original en inglés: John Boyne: (The) Boy in the Striped Pyjamas. ISBN 0385751532 (varias ediciones)
* Traducción al castellano de Gemma Rovira: John Boyne: El niño con el pijama de rayas. ISBN 9788498380798 (varias ediciones)

Película [editar]
Artículo principal: El niño con el pijama de rayas (película)

En 2008 se rodó una adaptación cinematográfica de la novela a cargo de Miramax/Disney, protagonizada por Asa Butterfield, David Thewlis, Vera Farmiga, Sheila Hancock y Rupert Friend. El estreno internacional tuvo lugar durante la 56ª edición del Festival de San Sebastián.
Referencias [editar]

1. ↑ a b Sarah Webb. «Interview with Children’s Author John Boyne (2006)» (en inglés). Consultado el 2007-02-23.
2. ↑ Wright, Ed. «Book Review: The Boy in the Striped Pyjamas», 2006-01-03. Consultado el 2006-07-31. (en inglés)
3. ↑ Hughes, Kathryn. «Educating Bruno», 2006-01-21. Consultado el 2006-07-31. (en inglés) (contiene detalles de la trama)

lunes, 28 de septiembre de 2009

miércoles, 23 de septiembre de 2009

lunes, 21 de septiembre de 2009

JAJAJJAJAJ!



Grande la pelea entre rafa mora y la estebaan!

VIVA JAVI! :)

Javier Usunáriz

miércoles, 16 de septiembre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009

PEREZA!!


Origen
Madrid, España
Estado
En activo
Información artística
Género(s)
Pop rock
Período de actividad
2001 – presente
Web
Sitio web
http://www.pereza.info/
Miembros
Leiva (voz, guitarra, bajo y batería)Rubén (voz y guitarra)
Antiguos miembros
Tuli (bateria)
Pereza es un grupo musical madrileño de pop rock español compuesto por Rubén Pozo Prats y José Miguel Conejo Torres conocidos artísticamente como Rubén y Leiva. Han grabado seis discos: Pereza, Algo para cantar, Animales, Los amigos de los animales (un disco recopilatorio publicado en el 2006 en el que se incluyen algunos de sus mejores temas, y en el que han colaborado artistas de la talla de Amaral, Bunbury o Ariel Rot), Aproximaciones publicado en el verano de 2007, y, por último, Aviones, publicado en agosto de 2009, así como dos DVD: el primero, Algo para encantar en el que se incluyen los videoclips de su disco anterior Algo para cantar y algunos temas en directo, y Barcelona, un DVD con un concierto en directo en dicha ciudad acompañado de un CD titulado Rarezas, en el que dan a conocer temas inéditos desde el inicio de la banda.
Contenido[ocultar]
1 Historia
1.1 Inicios. Pereza (2001)
1.2 Algo para cantar (2003)
1.3 Animales (2005)
1.4 Amigos de los animales (2006)
1.5 Barcelona (DVD + CD "Rarezas") - 2006
1.6 Aproximaciones (2007)
1.7 Aviones (2009)
2 Discografía
2.1 Sencillos
3 Colaboraciones
4 Enlaces externos
//

Historia [editar]

Inicios. Pereza (2001) [editar]
En 1999 se juntaron con la sana intención de hacer versiones de Leño. Rubén (guitarra y voz) venía de gastar suela con los fugaces Buenas Noches Rose, en tanto que Leiva (bajo y voz) había desparramado el tiempo entre su grupo Malahierba y los parques del barrio de Alameda de Osuna. El trío se completaba entonces con el batería Tuli. En sus primeros gateos por los pequeños clubs de Madrid llegaron incluso a oficiar como banda de acompañamiento del crítico musical Fernando Martín. A cuenta de curtirse el cuero en el circuito de garitos, fueron naciendo los primeros temas propios, que evidenciaban una deuda clara con los glamurosos setenta, encabezados por Marc Bolan y los Stones, sin olvidar referencias autóctonas como Burning y Tequila, asimilados todos ellos en una vena claramente pop, que jamás despreciaba un buen riff.
Un cazatalentos de RCA los vio en directo y de inmediato depositó en ellos su confianza, atisbando un enorme filón comercial y una atrayente y sólida imagen, aunque aún hubiese cosas que pulir. La banda ficha para la multinacional y edita su primer disco: "Pereza" (2001). El trabajo aún evidencia su juventud e inexperiencia; limitado, sí, pero lo suficientemente firme como para dar un centenar de conciertos y creerse a sí mismos un poco más. En sus devaneos por la península van haciendo tablas como teloneros de Porretas, Los Enemigos o Siniestro Total. También aportan valiosos granitos de arena en diferentes recopilatorios: en el solidario Patitos Feos hacen el clásico infantil televisivo "La Bruja Avería", en Calaveras y Diablitos el inédito "En donde estés", y en el homenaje a Hombres G atacan con "Voy a pasármelo bien", canción que terminaría dando título al álbum tributo.

Leiva durante un concierto.

Algo para cantar (2003) [editar]
Para el segundo disco, Algo para cantar (2003), Pereza se reduce a dúo y la formación en directo se completa con Rober (batería) y Pitu (guitarra), lo que constituirá un equipo ideal y necesario para consolidar repertorio y maneras sobre un escenario. El disco supone un aldabonazo para sus aspiraciones, los sitúa en una inmejorable posición de salida para su deseada carrera. Las composiciones han crecido y mantienen un fino equilibrio entre la chulería irreverente y la melodía y la querencia eterna, agradable para todos los públicos. En las presentaciones se dejan piel y huesos cada fin de semana en una exhibición continua de sex appeal stoniano... suman otros doscientos conciertos a su tenaz aprendizaje. Entre otros telonean al mismísimo Bon Jovi, y en la carretera van haciendo migas con otros compañeros de generación como Deluxe, Sidonie, Amaral o Los Piratas. La prensa comienza a hablar muy seriamente de ellos como "los nuevos Tequila", "los nuevos Ronaldos", etc. Por último graban el videoclip de "Yo pienso en aquella tarde" con la colaboración de David Summers y Dani Martín, vocalistas de Hombres G y El Canto del Loco respectivamente.

Animales (2005) [editar]
El salto cualitativo llega con Animales (2005), trabajo producido por Nigel Walker (Bob Dylan, Tom Petty, Aerosmith), que acierta en la diana de lo deseado por el grupo y les convierte en la nueva promesa del rock cool en castellano. Así suenan rabiosamente eléctricos sin dejar de enamorar, gamberros y conquistadores, cuidadosamente pop y saludablemente canallas. El single "Princesas", al que seguiría el también exitoso "Todo", los sitúa en el mapa de los triunfadores de la radio fórmula comercial.
Pese al calentón de la nueva fiebre, el grupo sigue fiel a sus aspiraciones creativas: a finales de ese mismo año 2005 participan junto a Iván Ferreiro, Xoel Deluxe, Quique González, Juan Aguirre y Eva Amaral en el proyecto de la SGAE, Laboratorio Ñ, encerrándose en una casa de Buenos Aires (Argentina) para compartir ideas y componer. De esta excursión se traen lazos aún más sólidos con sus compañeros de quinta musical. Por otro lado la industria no es ajena al devenir del grupo y, tanto en los X Premios de la Música 2006 como en los Premios 40 Principales 2006, son nominados a mejor grupo de pop-rock mejor canción y mejor álbum de pop. Asimismo, en los prestigiosos premios MTV europeos, son nominados a mejor artista español.

Amigos de los animales (2006) [editar]
Su siguiente disco, que comienza siendo una mera diversión entre amigos, termina convirtiéndose en una enorme jugada comercial. Los amigos de los animales (2006) es un party privado donde Rubén y Leiva llaman a otros compañeros para que canten en algunos de los temas aparecidos en sus tres primeros discos. Por un lado están los colegas de generación: Amaral, Pastora, Deluxe, Sidonie, Iván Ferreiro y Quique González, y por otro lado, apelando a su corazón de fans, recurren a sus admirados mayores: Enrique Bunbury, Carlos Tarque, Burning, Christina Rosenvinge, Coque Malla, Kevin Johansen y Ariel Rot; sin olvidar la aportación flamenquita de Los Delinqüentes, Alba Molina y Niño Josele (conviene recordar que Leiva es un gran amante del flamenco).
El disco resulta ser un clamoroso éxito de la popularidad y los aúpa a la cresta de la ola del quién es quién en el actual panorama de la música pop española. Industria, crítica y público se rinden a sus encantos: en los XI Premios de la Música 2007 son los ganadores del premio al mejor álbum de pop y las ventas de "Animales" casi rozan el Disco de Platino.
Como culminación a una gira inagotable de otros 200 bolos, la banda idea una serie de puntuales conciertos en forma de "unplugged". De la actuación del Teatro Tívoli se extrae el material que compone su DVD "Barcelona" (2006), que se completa con un CD de rarezas que incluye inéditos, tomas caseras y hasta una versión de Barricada, "No sé qué hacer contigo".
Antes de enfrascarse en la creación de su nuevo trabajo, Rubén y Leiva colaboran aquí y allá con diferentes compadres: en el disco "Dúos, tríos y otras perversiones" de Ariel Rot participan en "Canal 69", con Burning cantan "Mueve tus caderas" en el Teatro Joy Eslava a principios de 2007, durante la presentación de "Dulces dieciséis", y en el mismo lugar se hacen "Cuatro rosas" con Jaime Urrutia para el directo "En Joy", en el estadio Vicente Calderón interpretan junto a Loquillo "Rock'n'Roll star", durante la celebración del cuarenta aniversario de Los 40 Principales. También terminan siendo memorables sus escapadas a jams locas con Xoel Deluxe y Quique González.

Barcelona (DVD + CD "Rarezas") - 2006 [editar]
Pereza crea este verdadero regalo para sus más incondicionales. Un DVD grabado en el Teatro Tívoli de Barcelona, que además de incluir nuevas versiones de temas antiguos, contiene un CD titulado “Rarezas”, repleto de canciones inéditas que formaban parte del baúl de los recuerdos de la banda. En el desplegable de su interior nos encontramos con parte de la historia de la banda, incluido un post it escrito por José María Cámara, presidente de BMG, dirigido a un colega de la discográfica en el que le pide que firme el pre-contrato para la grabación del primer disco.
Créditos:
Leiva (guitarra acústica y voz), Ruben (guitarra acústica y voz), Pitu (guitarra eléctrica), Rober Aracil (batería), Manolo Mejías (bajo), Angel Samos (piano y hammond), Luismi “Huracán Ambulante” (percusión), Miguel Malca (jefe de producción), Kikin (stage manager), Carlos Hernández (técnico de sonido), George Gran (road manager), Sexi Sabih (técnico de backline), Miguel Angel López (técnico de monitores), Alfonso Valverde (técnico de luces), Mónica Esteban (técnico de escenario), Javier Valverde (jefe de equipo), Tua (sonido y luces), Jorge Gutiérrez (auxiliar de sonido), Carlos, David y Tony (auxiliares de iluminación) y Miguel, Antonio y Ricardo (transporte).

Aproximaciones (2007) [editar]
Vuelven a recurrir al producor Nigel Walker. A partir de ahora Rubén y Leiva cantarán y tocarán las guitarras, y el resto de la formación se completa con Rober (batería), Luismi (percusión), Pop (teclados) y Manuel Mejías (bajo).

Aviones (2009) [editar]
Su último álbum hasta el momento salió a la venta el día 25 de agosto, siendo su primer sencillo "Violento amor".

nuestro amigoo marceelinooo!


San Marcelino José Benito Champagnat Chirat (Marlhes, *Loira, Francia, 1789 - † Saint-Chamond 1840), fue un sacerdote francés, fundador de los Hermanos Maristas.
Contenido[ocultar]
1 Vida en el seminario
2 Los Hermanos Maristas
3 Beatificación y canonización
4 Véase también
5 Referencias
6 Véase también
7 Enlaces externos
//

Vida en el seminario [editar]
Cuando en las vacaciones de Pascua de 1804 un sacerdote pasa por Marlhes buscando vocaciones sacerdotales, se fija en Marcelino a quien le dice: Hijo mío, tienes que estudiar el latín y hacerte sacerdote, Dios lo quiere. Su decisión desde entonces será irrevocable, a pesar de que su cuñado el maestro Arnaud, ante el escaso progreso de su alumno, dictamina que no es apto para los estudios eclesiásticos.
En la fiesta de Todos los Santos de 1805, Marcelino entra en el seminario menor de Verrières (departamento de la Loire), a la edad de 17 años. Debe sentarse con los principiantes, a pesar de su edad y de su estatura (mide 1,79 m) y el primer año fracasa como estudiante: el director del seminario le recomienda quedarse en casa en las vacaciones de verano. Marcelino hace una peregrinación a pie, junto con su madre, a La Louvesc, donde está la tumba del apóstol de la región, San Francisco Régis, y consigue que le den otra oportunidad.
El segundo año en el seminario y los siguientes verán subir el nivel de rendimiento del tenaz Marcelino. En 1813 pasa al seminario mayor de Lyon, junto con Juan Claudio Colin y San Juan María Vianney, futuro Santo Cura de Ars, para empezar su primer año de teología.
En el curso del año escolar de 1815, un nuevo seminarista proveniente del Puy, Juan Claudio Courveille, comunica a algunos de sus compañeros su proyecto de una Sociedad de religiosos Maristas, la llamada "Sociedad de María (Maristas)". Se unen a esta idea, entre otros, Marcelino Champagnat y Juan Claudio Colin. Marcelino, más tarde, incorporara al proyecto su idea de los Hermanos para la educación cristiana y la alfabetización de los niños de las zonas rurales.
El 22 de julio de 1816, junto con Colin, Courveille y otros 50 compañeros, Marcelino es ordenado de sacerdote; tiene entonces 27 años. Al día siguiente, los 12 signatarios de la promesa de constituir la Sociedad de María, capitaneados por el promotor de la idea, P. Courveille, suben al santuario de Ntra. Sra. de Fourvière. Courveille celebra la misa, los demás comulgan de sus manos y todos se consagran a María y prometen solemnemente dedicarse a establecer la Sociedad de María. Su vida fue ejemplo de amor
Véase también: Sociedad de María (Maristas)

Los Hermanos Maristas [editar]

Busto de Marcelino Champagnat.
Artículo principal: Congregación de los Hermanos Maristas
El 12 de agosto de 1816 Marcelino Champagnat es nombrado vicario parroquial en el pueblo de La Valla-en-Gier, con una población de 2.000 habitantes dispersos en múltiples y lejanas aldeas por las faldas de la cadena de montañas del Pilat, en el Macizo Central. Inicia oficialmente su apostolado el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción de María. Pronto transforma totalmente la parroquia: predica, visita a los enfermos aún de las aldeas más alejadas, hace la catequesis a los niños, implanta la práctica del mes de María, distribuye libros para extender las buenas lecturas, combate el trabajo en domingo, las borracheras, los bailes.
El 28 de octubre, en la alejada aldea de Les Palais, asiste en su lecho de muerte al joven de 16 años Jean Bautiste Montagne. Esto lo decide a poner en práctica inmediatamente su proyecto de Hermanos para la educación. Inicia con un ex granadero de Napoleón, Juan María Granjon, de 22 años, a quien el Padre debe enseñarle a leer. Al poco tiempo, se le añade Juan Bautista Audras, de 14 años, y el P. Marcelino los instala en una casita alquilada, luego comprada con la ayuda del P. Courveille. (Éste, vicario parroquial en Rive-de-Gier a pocos km de La Valla, lo visitaba con frecuencia, de acuerdo con la promesa de Fourvière).
Es el 2 de enero de 1817: fecha del nacimiento de la congregación de los Hermanos Maristas (Fréres Maristes). Champagnat les da el nombre de Hermanitos de María (Petits Fréres de Marie), en honor de la Sma. Virgen en quien ha depositado toda su confianza. En noviembre de 1818 funda la primera escuela en su pueblo natal, Marlhes. Y al año siguiente en su parroquia, La Valla. En adelante, los pedidos de nuevas fundaciones se harán tan perentorios, que en el lapso de 22 años, deja a su muerte 48 escuelas fundadas donde se educan unos 7.000 alumnos. María bendice igualmente su congregación con abundantes vocaciones. En el mismo lapso, Champagnat deja 280 Hermanos, más 49 que ya habían fallecido.
En tan pocos años, Marcelino Champagnat se prodiga sin medida: forma a los Hermanos, religiosa y pedagógicamente, funda y visita las escuelas, construye cerca de Saint-Chamond el vasto noviciado de Notre Dame de L' Hermitage (trabajando personalmente como albañil y carpintero), atiende la administración de lo temporal (con grandes problemas financieros), gestiona ante las autoridades de París la aprobación legal de su Instituto, entrevista a obispos, sacerdotes, alcaldes y otras autoridades civiles para asentar sus fundaciones escolares, etc., etc .Esta febril actividad se une a su gran espíritu de mortificación: viaja a pie o a caballo, ayuna con frecuencia días enteros para poder celebrar la misa, reza de noche y lleva la contabilidad y la correspondencia después de que todos se retiran a descansar.
No es de extrañar que, a pesar de su fuerte constitución campesina, su salud se quebrantara. Desde una fuerte caída en su salud a fines de 1825, arrastró durante 15 años, hasta su muerte, una gran debilidad de estómago que, amén de fuertes dolores, lo obligaba a privarse a menudo de todo alimento, pues le resultaba intolerable. Añádase a esto las múltiples contrariedades, sobre todo en los comienzos de su obra, pues hasta sus colegas sacerdotes lo tildaban de orgulloso, de obrar por vanidad de ostentar el título de fundador; hasta lo consideraron loco y falto de toda prudencia (incluso su confesor y director espiritual lo abandonó). Ciertamente, considerada desde el solo espíritu humano, su acción no podía menos de sorprender y escandalizar. Pero Marcelino Champagnat era hombre de fe y de una profunda humildad. Puso toda su confianza en Dios y en María, a quien llamaba Nuestra Buena Madre, y cuando - con la venia de sus superiores los Obispos - juzgaba que se trataba de la voluntad de Dios, nada ni nadie podía detenerlo.
Si su obra en la fundación de los Hermanos es lo más conocido y admirado, no menos admirable fue su dedicación en la realización del proyecto Marista total del seminario, los PP. Maristas en particular. En torno a él, se formó un grupo de 10 sacerdotes Maristas que, unidos a los 10 del P. Colin, formaron el núcleo fundacional de la Sociedad de María. Durante bastantes años el P. Champagnat se encargó de la formación en El Hermitage de los Hermanos de servicio de los Padres, al mismo tiempo que a sus propios Hermanos de enseñanza. En 1830 fue elegido como Rector Provincial Marista para la diócesis de Lyon (el grupo de Colin estaba en la diócesis de Belley). Es pues considerado, a justo título, como co-fundador de los PP. Maristas a la vez que fundador de los Hermanos Maristas. En 1836 hizo profesión de los votos religiosos como sacerdote de la Sociedad de María. El mismo año parte para las misiones de Oceanía el primer contingente Marista: 1 obispo (Mons. Pompallier), 4 sacerdotes Maristas (uno muere en el viaje; otro, morirá mártir y será el primer santo Marista: el Obispo San Pedro María Chanel) y 3 Hermanos Maristas del P. Champagnat. Grande fue su deseo de ir él mismo a las misiones, pero la obra de los Hermanos lo retenía; lo compensó enviando varios otros contingentes de sus Hermanos como colaboradores de los Padres y dando a la Iglesia los primeros Hermanos mártires.
En el campo educativo, Marcelino Champagnat fue un pionero, pues siempre estuvo abierto a lo nuevo que fuera más eficiente. Adoptó el método simultáneo-mutuo de enseñanza, zanjando así la polémica entre el método llamado de los Hermanos (de la Salle) y el método sajón o Lancasteriano. Adoptó igualmente un nuevo método de lectura, el fonético-silábico, en remplazo del tradicional del deletreo. Introdujo la enseñanza del canto en la escuela, la educación física, la teneduría de libros y la agrimensura. Introdujo igualmente el catecismo mariano, hizo practicar la disciplina preventiva y prohibió todo castigo físico. Decía: "Para educar hay que amar" y este es el lema de los educadores Maristas en todos los países del mundo.

Beatificación y canonización [editar]

Estatua de Marcelino Champagnat en la ciudad de Limache, Chile.
Muere un 6 de junio de 1840, cuando los Hermanos estaban cantando la alabanza mariana de la Salve como inicio de la jornada, práctica que él había introducido como escudo contra todos los disturbios políticos y sociales que en la Francia convulsionada de su tiempo tuvieron él y los Hermanos que soportar.
El 29 de mayo de 1955 es beatificado por Su Santidad el Papa Pío XII luego del reconocimiento de 2 milagros: la curación de un cáncer terminal obrado a favor de una señora en los Estados Unidos de América, y la de una meningitis mortal a favor de un joven de Madagascar. El 3 de julio de 1998, Su Santidad el Papa Juan Pablo II firma el decreto de canonización después de reconocer el 3er. milagro, la curación súbita de una enfermedad terminal, la histoplasmosis, a favor de un Hermano Marista del Uruguay. Fue canonizado por el mismo Sumo Pontífice, en una solemne Eucaristía celebrada en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el día 18 de abril de 1999, con la presencia de miles de personas, entre ellos, numerosos miembros de la Familia Marista.[1]
Su Memoria, en el calendario de la Iglesia Católica, se recuerda el 6 de junio.